Integridad y sabiduría en la mitad de la vida.
Por: Leidy Cañas Torres. Psicóloga
Erik
Erikson (1968) realiza unas
clasificaciones tomando como referencia el ciclo vital y las fases del
desarrollo de la personalidad. En cada ciclo se encuentran tareas evolutivas
que la persona debe resolver, relacionadas con el acierto, el estancamiento, la
potencialidad y la integridad.
En la
mitad de la vida o adultez intermedia se encuentra la fase de “generatividad y estancamiento”. La
generatividad tiene que ver con el acompañamiento y preocupación que se
requiere para guiar los diferentes grupos sociales, incluyendo a las
personas que se encuentran fuera del gremio: personal, familiar y social.
Por
medio del conflicto se desarrolla la capacidad generativa y se propicia
acciones contra el estancamiento. Implicando atención y guía para las siguientes
generaciones, garantizando la adaptación de algunos valores como la sabiduría,
virtud y esperanza.
El
desafío es aceptar a la nueva generación como responsabilidad propia y
asegurarle confianza en la primera fase de desarrollo, donde la vida para la
sociedad tiene sentido.
Se
genera una responsabilidad por los esfuerzos e intereses de la sociedad,
incluyendo la educación infantil, las medidas de atención y las tradiciones que se
incorporan a la vida de la persona.
Este
concepto de generatividad (Erikson, 1959) incluye el de la productividad y la creatividad, donde la persona se entrega por completo, propiciando un encuentro entre el cuerpo y la
mente.
Cuando no se logra establecer una apertura a la generatividad se produce un estancamiento, desarrollando alguna regresión a necesidades como: obsesiones, rabias y dificultades en las relaciones sociales; además se pueden presentar sensaciones de insatisfacción, aburrimiento, entorpecimiento y empobrecimiento interpersonal.
Cuando no se logra establecer una apertura a la generatividad se produce un estancamiento, desarrollando alguna regresión a necesidades como: obsesiones, rabias y dificultades en las relaciones sociales; además se pueden presentar sensaciones de insatisfacción, aburrimiento, entorpecimiento y empobrecimiento interpersonal.
A la vez, en esta etapa "Generatividad y estancamiento" se puede desarrollar madurez e
integridad, aceptando positivamente el deterioro físico, aceptando la responsabilidad hacia la vida y aceptando la muerte. Si se resuelve o no el
conflicto, sobrevendrá desesperación, angustia o por el contrario aceptación,
apertura, madurez e integridad.
Concomitante a la madurez e integridad, surge otro concepto relacionado con la sabiduría. En las etapas de la vida Eric (Erikson, 1978) acepta otras formas tempranas de sabiduría, las cuales se irán adquiriendo por medio del desarrollo. Asimismo, se adaptan cambios y sucesos significativos en la experiencia de vida de cada persona, de esta manera, no se conseguirá hasta la vejez la sabiduría e integridad ya que depende de dos atributos del self (sí mismo): la auto-trascendencia y el auto- desarrollo.
Concomitante a la madurez e integridad, surge otro concepto relacionado con la sabiduría. En las etapas de la vida Eric (Erikson, 1978) acepta otras formas tempranas de sabiduría, las cuales se irán adquiriendo por medio del desarrollo. Asimismo, se adaptan cambios y sucesos significativos en la experiencia de vida de cada persona, de esta manera, no se conseguirá hasta la vejez la sabiduría e integridad ya que depende de dos atributos del self (sí mismo): la auto-trascendencia y el auto- desarrollo.
Cuadro del Ciclo
Epigenético (Boeree, 1997)
Estadio (edad)
|
Crisis psico-
social |
Relaciones significati-
vas |
Modalidades psicosociales
|
Virtudes psico-
sociales |
Maladapta-
ciones y Malignida- des |
I (0-1) infante
|
Confianza vs.
desconfianza |
Madre
|
Coger y dar en respuesta
|
Esperanza,
fe |
Distorsión sensorial y
Desvaneci- miento |
II (2-3)
bebé |
Autonomía
vs. vergüenza y duda |
Padres
|
Mantener y dejar ir
|
Voluntad,
determinación |
Impulsividad y
Compulsión |
III (3-6)
preescolar |
Iniciativa vs.
culpa |
Familia
|
Ir más allá jugar
|
Propósito,
coraje |
Crueldad y
Inhibición |
IV (7-12)
escolar |
Laboriosidad
vs. Inferioridad |
Vecindario y
escuela |
Completar
Hacer cosas juntos |
Competencia
|
Virtuosidad
Unilateral y Inercia |
V (12-18 o más) adolescencia |
Identidad yoica
vs. confusión de roles |
Grupos, modelos, roles
|
Ser uno mismo.
Compartir ser uno mismo |
Fidelidad,
lealtad |
Fanatismo y
Repudio |
VI (los 20’s)
adulto joven |
Intimidad vs.
aislamiento |
Colegas,
amigos |
Perderse y hallarse a uno mismo en otro
|
Amor
|
Promiscuidad y
Exclusividad |
VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio
|
Generabilidad
vs. Autoabsorción |
Hogar,
Compañeros de trabajo |
Lograr ser
Cuidar de |
Cuidado
|
Sobrextensión y Rechazo
|
VIII (50’…) adulto viejo
|
Integridad vs.
desesperación |
Los humanos o los "míos"
|
Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser
|
Sabiduría
|
Presunción y
Desesperanza |
-->
ERIKSON, Eric. (1968).
Identity youth and crisis, Nueva York, W. W. Norton Company.
ERIKSON Eric. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos aires. Editorial Paidos.
ERIKSON, Eric. (1959). Infancia y sociedad.
Buenos Aires: Hormé.
ERIKSON Eric. (1968).
Juventud y crisis. Buenos Aires. Editorial Paidos.
ERIKSON Eric. (1978). Adultez. México. Fondo de cultura
económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario