Política pública
¿Qué limitaciones existen actualmente para el desempeño de los organismos comunales?
Esta dirigida a las acciones actuales
Ley 745
Ley 1551
Hacia donde queremos llevar las organizaciones comunales?
Pasos a seguir
Diagnóstico
Organización y análisis documental
Identificación de oferta pública – análisis presupuestal.
Identificación de actores implicados
Formulación de proyecto de acuerdo
Validación – socialización.
Fortalecimiento organizacional
Sostenibilidad socioeconómica
Posicionamiento y comunicación
Apoyo y formulación de liderazgo
Promoción y protección (seguridad y derechos humanos)
Gestión y movilización ciudadora para el desarrollo local.
Juntas de vivienda comunitaria y medio ambiente.
¿Para qué la política pública?
Herramientas que nos permite planificar el desarrollo y crecimiento de una comunidad a inmediato y largo plazo en un radio de acción y tiempo determinado.
Para solializar sus necesidades a mediano y largo plazo
DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS.
Visibilizar el aporte, la importancia de la organización comunal en el desarrollo de la comunidad para que las personas las valore.
Para dar sostenibilidad a los organismos comunales.
Para promover estrategias de sostenibildiad de las organizaciones.
Poner en la agenda pública el tema comunal como un asunto de relevancia social.
Establecer acuerdos entre los diferentes actores sobre la organización comunal.
Integrar diferentes iniciativas entorno a las organizaciones comunales.
Ley 749, COMPES 3661
Ley 1551 Modernización 1551
Política Implicativa
Corresponsabilidad social
Línea 1. Ciudad que respeto, valora y protege.
Dec. 1364 de 2012
Reconocer la importancia, establecimiento de la relación de confianza, visibilizar.
Acuerdo 067 de 2006
Acuerdo 080 de 2009
Visión empresarial (Aura Marleny y Favio Ribera)
Acuerdo 036 de 2012
Planes de desarrollo estratégico
Proyecto de acuerdo 148 de 2013
(Jesús Aníbal
Acuerdo 67 de 2006
Modifica el acuerdo municipal 67 de 2006 que le da vida al programa para promoción y fortalecimiento de las organizaciones comunales y comunitarias.
Conduzcan planes de trabajo.
¿Qué no puede pasar en la política pública?
Acuerdo voluntades
Intervención y participación de actores
Planeación: diagnóstico, planes de trabajo, recursos, indicadores, impacto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
RETROALIMENTACIÓN, CONTROL, EVALUACIÓN.
ENFOQUE DE GENERO, DIFERENCIAL,
DATOS DE TERRENO
¿QUÉ DEBE CAMBIAR?
1. El régimen preidencialistas con que funcionan las organizaciones comunales.
2. El ejercicio individualista del liderazgo.
3. La forma de concebir y relacionarse con el estado de entorno.
4. Incapacidad de gestión y autosostenibilidad.
5. Desinterés de la comunidad
¿Qué debe cambiar o mejorar la administración municipal?
Los planes de trabajo de las comisiones de las juntas de acción comunal.
Crear mesas de seguimiento y evaluación de P.P.
Establecer la oferta institucional tanto municipal e internacional para apoyo de las organizaciones comunales.
Fortalecer los mecanismos de contratación social plasmados en la ley 1551/12
Mínimo tres aspectos:
Talento humano: sostenibilidad, continuidad, firmeza.
Administración de política y liderazgo. (mixta)
Financiabilidad (gestión o cogestión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario