Por: Leidy Cañas Torres
Psicóloga y Magíster en Psicología
¿De qué manera la perspectiva y enfoque
psicosocial afectan, atraviesan, y cuestionan nuestro quehacer
investigativo y profesional como psicólogos?
A continuación se describiré un suceso laboral del
año 2014 relacionado con el cambio presentando en un contexto social y cultural
de la ciudad de Medellín. En la comuna 4 Aranjuez se presentaron índices de
violencia relacionadas con conflictos de grupos armados.
Se evidenciaron sucesos acaecidos por el temor y escozor
al escuchar y evidenciar el maltrato y la violencia generada por algunas
personas y/o grupos. La decisión como servidora pública en ese momento era
continuar en territorio, seguir con el trabajo a realizar o simplemente dar una
respuesta de no poder continuar con las acciones a realizar por la misma situación
presentada.
Se formularon preguntas relacionados con ¿Qué se
va a hacer? o ¿qué vamos a hacer?... Continuamente se empezaron a instaurar
acciones para mitigar el conflicto, donde la misma comunidad se fortaleciera y
manifestar bajo un lenguaje verbal y no verbal su desaprobación. Al general un
trabajo articulado y trandisciplinar; se logró generar cohesión con la misma
comunidad a partir de un impacto positivo.
Este ejercicio marco una diferencia y se tomó
como un logro en la práctica social instaurada en ámbitos laborales. Sin
embargo, cabe aclarar que para que esto diera buenos resultados, se
cuestionaron muchas variables en las que se permeará la misma situación. Una de
las acciones y de las variables más importantes fue el apoyo y contribución de
los lideres e integrantes del sector o comunidad.
Este es un ejemplo válido en la práctica psicosocial, donde se genera cambio para el beneficio de
ese sector, población y sociedad.
Ahora bien, ¿de dónde sale toda esa maldad?, ¿de
donde surge el querer hacer daño?. Todas estas problemáticas son las instancias
instauras y son reflejo de un abandono en ocasiones patriarcal, familiar e
incluso un abandono social; ellos son a la vez parte de la sociedad y es lo que
en ese momento le dan al mundo, por la misma indiferencia contenida a partir de
un contexto social.
Una manera de fortalecer las familias, los grupos
y las comunidades es a través del mejoramiento de la autoestima, incrementando
la cohesión social y estímulo de los roles desempeñados en cada uno de sus
integrantes. Por medio de su integración y de su reconocimiento se genera
espacios de participación social, muchos de estos espacios desarrollan
apropiación, transformación y cambio de realidades.
Finalmente, en el momento de iniciar el abordaje
de un problema psicosocial, con acciones de promoción y de prevención dentro de
una sociedad, es importante incentivar la realización de acciones estratégicas
solicitadas e instauradas por los integrantes y actores representativos del
contexto en partícular.
Algunos paradigmas ofrecen otras propuestas y
alternativas hacia la convivencia pacífica y la noviolencia. Otras posturas
formulan un conflicto en el que se transforma la realidad por medio de
propuestas relacionadas con la programación neurolingüística, implementación de
estrategias psicosociales y reconocimiento
del espacio y de actores vulnerables.
BIBLIOGRAFÍA
Aczel, A.D. (2002) Entrelazamiento el mayor misterio de la Física. PP. 9 – 22 y 239 – 243. Ed. Crítica,
Barcelona.
Bateson, Gregory (1972/1991)
Forma, sustancia y diferencia.
En: Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Planeta, Buenos Aires. PP. 479 – 495
Blanco, A. y Rodriguez, J. (2007) Los Fundamentos de la Intervención
Psicosocial. En: Intervención Psicosocial.
Pearson Prentice Hall. Madrid, 2007. PP. 3 - 44
Blanco, A. La exigencia de la praxis, clave teórica de la psicología de
la liberación. Universidad Autónoma de Madrid. Conferencia invitada con motivo
del 125 Aniversario de la Universidad de Deusto (Bilbao, 24 de Noviembre de
2011).
Capra, Fritjof (1975/2007) El Tao de la Física. Epilogo: El futuro de la nueva física. Ed. Sirio, Málaga. PP. 431 – 458
Das, V. (2008h) La Antropología
del Dolor. En: Ortega, F. (Ed.) Veena
Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad.
PP. 409 – 436. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá.
Das Veena (2008) Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y
apropiaciones. En: Sujetos del dolor,
agentes de dignidad. U. Javeriana y U.
Nacional. PP. 437 – 458.
De Souza Santos, B (2001) La Caída del Angelus Novus. Caps. 1,2,3.
PP. 25 – 79. ILSA y Universidad
Nacional del Colombia, Bogotá.
Foucault, M. (1976) Vigilar y Castigar. PP. 139 – 198. Editorial Siglo XXI, México D.F.
Fromm, E. (1936) El miedo a la libertad.
Cap. 2 y 3, PP. 50 – 135
Lira, E. (2011) Las Víctimas
Testigos Históricos Sujetos de Justicia El testimonio de experiencias políticas
traumáticas: terapia, denuncia y memoria.
Cátedra internacional Martín-Baró, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Martín-Baró, I. (1983) Acción e Ideología: Psicología social desde
Centroamérica I. UCA Editores, San
Salvador.
Max-Neef, M. (Octubre de 2003). Fundamentos de la Interdisciplinariedad.
Mestros gestores de nuevs caminos. Medellin , Colombia : Cuardenillo No 29.
Ministerio
De La Protección Social. Ley 1616 de 2013. Colombia
Ministerio
De La Protección Social. Ley 1438 de 2012. Colombia
Ministerio
De La Protección Social. Ley 1448 de 2012. Colombia
Von Foster, H. (1994) Visión y
conocimiento: disfunciones de segundo orden.
En: Fried Schnitman, D. (1994) Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad. Paidós, Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario