martes, 29 de septiembre de 2020

PROCESOS COGNITIVOS

Al querer detallar muchas de nuestras acciones y el porque se reflejan o se actúan es importante resaltar aspectos básicos, si bien no es una estructuración profunda, pero te fundamenta y te lleva a reflexionar sobre lo que acarrea en una simple idea o actuación, aclarando que es solo un rasguño sobre lo profundo y significativo que puede parecer nuestra mente o percepción. 

Nombremos algunos aspectos relacionados con los procesos cognitivos:

Cuando analizamos las reacciones conductuales a partir de los procesos, muchos de ellos minimizan su importancia cuando se relaciona la funcionalidad entre estímulos y respuestas, y es ahí cuando se resalta la conducta a partir de la función en el organismo.

Dentro de este marco ha de considerarse la atención, la memoria, la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la solución de problemas como denominaciones de los procesos cognitivos emparentados a partir de un enfoque psicológico.

Los procesos se pueden analizar por medio de variables intermedias en las que se ubica los estímulos y las respuestas de los mismos. Un ejemplo a detallar es como los estímulos en una prueba de memoria pueden estar relacionados con las respuestas del sujeto de acuerdo al recuerdo o al reconocimiento. (Al identificar una lista de palabras, las respuestas son emitidas por el sujeto o el individuo - recuerdo o reconocimiento-).

A partir de las respuestas y las diferencias con otros individuos se relaciona la capacidad diferencial lo que nos lleva a la construcción de una memoria, de una percepción o de una solución. Es importante aclarar que los procesos cognitivos no siempre estan medidos o relacionados con variables intermedias, ya que muchas respuestas son son solo cuantitativas, también son diversas y cualitativamente extensas.

Nombremos algunas de ellos:

INTELIGENCIA se refiere a la capacidad mental y con ella se maneja, aprender e infieren una información concreta. Incluye la capacidad de resolución de problemas, conocimiento, pensamiento crítico, autoconsciencia, planificación, creatividad, comprensión lógica, entre otros.

EMOCIÓN pueden estar relacionados con cambios fisiológicos y están referidos a los estados afectivos, sentimentales y comportamentales.

ATENCIÓN se relaciona con la concentración consciente del conocimiento hacia determinado estímulo, en ocasiones se ignora los efectos irrelevantes. Un ejemplo es dirigir la atención una conversación, paralelamente se encuentran varios sonidos de tránsito el cual es ignorado en ese momento, infieren otros sonidos o estímulos adyacentes.

MEMORIA es el registro, la codificación, la concentración, el almacenamiento y la recuperación (persistencia) de la información y el aprendizaje. Función cerebral que permite recuperar, almacenar y codificar la información actual así como información del pasado.

LENGUAJE es la expresión verbal y no verbal de ideas, de pensamientos, de sentimientos, de emociones y conductas. Cuando se combinan transmiten un significado. Es una función de expresión de pensamientos dados para el entendimiento, el pensamiento y la resolución de problemas.

PENSAMIENTO en ámbitos organizacionales se considera como la coordinación del trabajo creativo de varios grupos e integrantes fundamentados hacia un objetivos o perspectiva unificada. En sí es una actividad mental, se asocia con la mente y el intelecto. Es un medio de planificar la acción y superar los obstáculos. Se asocia con el procesamiento, la comunicación y la comprensión de un saber, interaccionan símbolos, construcciones y conceptos. Fenómeno racional, objetivo y práctico que llevan a la solución de problemas.

PERCEPCIÓN es un proceso constructivo en el que se interpreta y se organiza la información. Es la forma de interpretar las sensaciones que se reciben por medio de los sentidos reflejando formas e impresiones inconscientes y conscientes. Permite identificar objetos y hechos significativos.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS lleva a la identificación y modelado de una idea, conducta o acción en específico. Es si es lo que haces cuando no sabes qué hacer, fomenta la superación de obstáculos suponiendo la solución de procesos amplios previos a la identificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario