jueves, 22 de octubre de 2020

El Conocimiento y la Gerencia de Sí Mismo

Por: Leidy Cañas Torres. Consultora y Facilitadora.

Cuando hablamos de la gerencia de sí mismo, también hablamos de la gerencia del conocimiento y gestión del conocimiento, lo que nos lleva a ampliar fundamentos por medio de la reciprocidad del concepto.

El concepto de conocimiento se utiliza constantemente en áreas y escenarios, aunque su precisión no es suficientemente amplia para respaldar todos los ámbitos y mucho menos es un material mental absolutamente completo para precisar fuentes de información o detallar una acción o decisión específica.

Hay aspectos que advertir relacionados con el prejuicio y el sesgo que pronostica como el conocimiento es un material netamente mental, real y efectivo. Pero al ir más allá y para los fines del argumento se requiere entender como el Conocimiento es la herramienta útil y fáctica para la efectividad en sus actividades y funciones empresariales, humanas y colectivas. Al querer agrupar la opinión y el conocimientos nos encontramos con el factor de comunicación, de herramienta y de instancia que brinda ese canal de transmisión.

Pero si se considera cuidadosamente que la interacción y el aprendizaje de los conocimientos vienen predispuestos por varios factores importantes, (lo psicológico, lo heredidario -genético-, lo biológico, lo ambiental y lo cultural) se desfigura el egoísmo o la visión específica que en ocasiones se ubica en un individualismo absoluto.

Cuando las personas mezclan las opiniones sin conocimiento en el trabajo pareciera que utiliza sus expresiones a partir de un supuesto del mismo saber siendo constante en su interacción, ahora bien, es preciso constatar que la relación laboral se refuta en su perfil, se permea por sus actitudes, sus aportes y su relación, lo que lleva a desenmascarar ese tonto ego que desfigura el sentido y la práctico del porque se esta ahí en la empresa u organización.

Aún siendo fáctico diferenciar la individuación del individialismo o en este caso el egoísmo, permíteme precisar como el primero se relaciona con el carácter, el perfil, el temperamento, la inteligencia, la experiencia, estado físico, entre otros. El enfoque externo tiene una cercanía con la empresa, con la compañía, los hábitos, lugares de trabajo, cultura y clima organizacional. Entre la apreciación interna y el externa se halla el tema de la comunicación, las habilidades de los instructores, las técnicas y métodos de aprendizaje y enseñanza.

Reconozcamos como el conocimiento, la capacitación y la gerencia de sí mismo son medios para adquirir compromisos entre las empresas y sus empleados, así el entrenamiento y la capacitación es el marco del PROCESO DE APERTURA Y CAMBIO EMPRESARIAL.




No hay comentarios:

Publicar un comentario