martes, 22 de febrero de 2022

GLOBALIZACIÓN

Por: Leidy Cañas Torres. Psicológa. Magíster en Psicología. 

La globalización se encuentra enmarcada en la interconexión, interconectividad, mundialización, enfoque global, entre otros (Stinglitz, 2000). La definición en si, no arroja aspectos negativos, ni positivos y cuando se lee de manera textual el concepto, no genera ninguna sensación de malestar o incomodidad; subjetivamente se interpreta de manera altruista, pensando en los demás. 

Relacionando la descripción anterior con los conceptos detallados en la definición, la globalización podría ayudar a fomentar cambios estructurales en el ámbito global y en el ámbito local, generaría cambios por medio de aspectos circunstanciales y por medio de aspectos críticos, retomemos algunos ejemplos de ello: pobreza, desigualdad, estabilidad emocional, irregularidad en diferentes contextos (salud, educación, cultura), dificultades laborales, entre muchas otras. 

La globalización podría mantener y promover un cambio circunstancial dado en la igualdad, solidaridad, altruismo y Noviolencia, pero a pesar de las inequidades e irregularidades, hasta el momento no se ha desarrollado una voz o voces fuertes para trasladar la visión y el interés hacia el cambio de factores dañinos e inequitativos como la pobreza; las condiciones previstas en los países subdesarrollados generan aumentos de personas pobres, aumentos de daños biológicos y aumentos de desigualdades (Souza Santos, 2003).

El desarrollo de la incomprensión es continuo como una autopoiesis, donde se genera un sistema de reconstrucción propia, sin coadyuvar a las dificultades previstas en algunos sectores y contextos. 

Es peculiar como a pesar de los medios de comunicación, expansión del internet en el ámbito mundial, doctorados, estudios e investigaciones en las mejores universidades del mundo; aun no se observa el cambio, ni se genera un desarraigo a algunas producciones, construcciones e intervenciones dominados por el hombre desde un interés egoísta y personal, con bajas intenciones hacia la solidaridad, manifestándose poca empatía y poca repercusión en valores y cambios sociales (Stiglitz, 2000).

Sin generalizar, la inequidad aún se observa en muchos contextos, si bien muchas personas se han beneficiado con el intercambio y la interconectividad, pero aún queda mucho por hacer en poblaciones necesitadas y de bajos recursos económicos, los valores altruistas deben primar sobre este contexto. De a poco de va observando cambios en el que el liderazgo se forma y se interrelaciona con valores. 

Bibliografia 

De Souza Santos, B. (2003) La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política.  Cap. 5: Desigualdad, Exclusión y globalización: hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia, PP. 125 - 165.  ILSA y Universidad Nacional.  Bogotá.

Stigligtz, J. (2002). El Malestar en la Globalización.  Cap. 1: La promesa de las instituciones globales.  Cap. 2: promesas rotas. (PP. 27 – 80)

No hay comentarios:

Publicar un comentario