A continuación encontrará elementos relacionados con la mitad de la vida o adultez intermedia, a ala vez se concatenan elementos con el sí mismo y proceso de individuación. Para trabajar estos elementos se encuentra un enfoque teórico planteado por Jung.
En la adultez intermedia surgen elementos que requieren reestructurar teorías, pensamientos y contextos a nivel personal como a nivel social.
En el medio social manejado por argumentos coloquiales se encuentran expresiones minimizando, burlándose o excluyendo la edad. Como si no fuera importante o como si fuera algo peyorativo en la vida. La sociedad fundamenta a partir de los medios de comunicación la importancia en edades más tempranas como la adolescencia y Juventud. Desestimando los juegos de roles, conocimientos y aprendizajes en otras áreas o etapas de vida.
JUSTIFICACIÓN
Porque: es importante por el conocimiento personal, el cuál se requiere apropiar para en-tender y estar preparado en los aspectos circunstanciales de vida, a la vez muchas personas pasan por estas etapas de manera desapercibida, con problemas o dificultades en las que generan por medio de la inmediatez otras soluciones, sin tener conocimiento de lo que pasa en esta edad “Adultez intermedia o mitad de la vida”.
El conocimiento del sí mismo es importante debido a la importancia dada por algunos teóricos en los que coinciden con esta fundamentación. segundo: cuando la persona entiende y se reconoce, además de ello se acepta. Sus vivencias e interés esta mediado por su conocimiento y vivencia, no por el de los demás, ya sea por un aspecto consumista o dado por una moda o grupos políticos sociales.
Se encuentran estados de ambivalencia, estados cambiantes y en casos extremos trastornos de animo, depresión, apatía, suicidio, entre otras. Muchas de estas acciones se pueden prevenir y evitar si la persona encuentra un modo de entender y generar estrategias de afrontamiento a estas necesidades.
Es importante conocer las diferentes facetas y ciclos del desarrollo evolutivos. En estos momentos no se adaptan a los contextos sociales, pasan desapercibidos, como si en esta etapa todo estaba organizado.
Para que: para prevenir dificultades, prevenir trastornos, prevenir suicidio. Generar cono-cimientos en las diferentes área de vida. entender, trascender, observar, tener mejor salud mental, autoconocimiento personal.
Para quién: para la sociedad en general, grupos, instituciones públicas y privadas. Para los que transcurren la mitad de la vida o adultez intermedia, para la adultez tardía.
Cuando una persona se conoce a si misma, tiene conocimiento sobre su historia, su procedencia, sabe de dónde proviene, identifica malestares, dolores propios, sabe desde su sensación que es lo que le puede afectar, se apropia de su lenguaje.
A nivel psíquico hay dolores que comentarios a la persona. Muchos de esos dolores no son notorios como un dolor en el cuerpo, no es tangible, la persona al no encontrarse mal se siente abrumado por aspectos externos, sin identificar que es su propio dolor el que se encuentra inmerso.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
Fundación Taxis de la felicidad
Población de 20 personas
Estrato social: Medio - bajo
Edades: 17-65 años de edad
ENFOQUE METODOLÓGICO
Al generar un análisis y correlación de los datos teóricos con las vivencias de un grupo como lo es Fundación Taxista de la Felicidad.
En enfoque a utilizar es el Fenomenológico, el trabajo a desarrollar se encontrarán 3 elementos:
1. El primero relacionado con un diagnóstico o grupo focal: en este se desarrolla las técnicas a trabajar en el grupo focal. Cada técnica lleva una actividad.
2. Momento de Intervención: relacionado con unas estrategias de intervención: pisco-educativo y reflexiva.
3. El tercer momento la evaluación.
PRAXIS: practica reflexionada, contrarresta la teoría. En el campo de observa cuales elementos se fundamenta con la teoría.
Fenomenología proviene de las disciplinas académicas de la filosofía y la psicología, y se basa en los trabajos de la 20ª siglo filósofo Edmund Husserl, que fue más tarde desarrolla-do por Heidegger.
Introducción
En su sentido más amplio, 'fenomenología' se refiere a la percepción del significado de un evento de una persona, en comparación con el caso ya que existe externamente a (fuera de) esa persona.
El enfoque de la investigación fenomenológica es lo que la gente experimenta en relación con algún fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.
Un estudio de investigación fenomenológica es un estudio que trata de comprender las percepciones de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular (o fenómeno).
En otras palabras, un estudio de investigación fenomenológica intenta responder a la pregunta "¿Cómo es la experiencia tal y tal?
Al observar múltiples perspectivas de la misma situación, un investigador puede comenzar a hacer algunas generalizaciones de lo que algo es como una experiencia desde la perspectiva 'desde adentro de'.
¿Qué es la fenomenología?
El objetivo de la fenomenología es la investigación directa y la descripción de los fenómenosnos que experimentan conscientemente, sin teorías sobre sus explicaciones causales o su realidad objetiva. Por lo tanto, trata de comprender cómo las personas construyen el significado.
Referencia: Van Manen M. (1990) Investigar experiencia presencial :. La ciencia humana para una pedagogía sensible a la acción de Londres, Ontario: Althouse.
Ejercicio 1. Fundamentación teórica de la población elegida.
Teniendo en cuenta el momento en el desarrollo de la población a trabajar, como sustenta el abordaje de dicha población de acuerdo con:
La continuidad a lo largo del ciclo vital: la población a trabajar se soporta en una etapa evolutiva relacionada con la adultez intermedia. Concepto manejado por la OMS 29 a 59 años de edad.
• La influencia herencia ambiente: por ser un momento evolutivo, el tema a abordar esta relacionado con aspectos físicos, evolutivos y psíquicos.
• Forma en que los individuos experimentan y manejan la etapa particular de interés.
Se encuentra desconocimiento de esta esta, no es abordada a partir de los procesos de cambio que genera.
Es decir, porqué es importante teniendo en cuenta lo que los teóricos plantean en esta “etapa” en particular.
se generan procesos de cambios innevitables y algunas personas pasan por ellos sin darse cuenta cuestionando aspectos circunstanciales de vida. En lo cotidiano se abordan otro tipo de problemáticas, dejando supeditado los factores por los que se encuentran la persona a esta edad.
Ejercicio 2. Clarificación de los componentes del desarrollo desde la perspectiva elegida.
Cómo se asumen desde la perspectiva teórica elegida de acuerdo a los siguientes aspectos:
MODELO
o Estabilidad y cambio
o Variabilidad
o Ciclicidad y repetición
o Diferencias individuales
o Diferencias culturales
o Influencias recíprocas
o Principio de acumulación en el desarrollo.
Es decir son conceptos que se consideran desde esta perspectiva teórica, ¿cómo se consideran? Es importante para el trabajo a efectuar con esa población que esto sea considerado? Es importante complementaria el modelo teórico elegido con otro modelo que tome en consideración alguno de estos aspectos? ¿Cuál?
Ejercicio 3. Consolidación del conocimiento general sobre la teoría elegida.
Describa las proposiciones, principios o leyes coherentes, interrelacionadas y generales que plantea la teoría elegida.
¿Este modelo teórico se centra en un único aspecto (área del desarrollo) o destaca el desarrollo en su totalidad ?.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD. MODELO DE INTERVENCIÓN.
Desde Jung se abarca desde la totalidad, pero es importante describir aspectos relacionados con las áreas de desarrollo y la clasificación de algunos teóricos y de la OMS.
¿Se centra en un único periodo de tiempo o cubre todo el ciclo vital?
Mitad de la vida - adultos intermedia de los 29 a 59 años.
Ejercicio 4. Sustentación desde la teoría elegida del fenómeno de interés.
¿Cómo explica la teoría elegida el fenómeno de interés?
Jung plantea elementos teóricos en los que amplia la información, se aproxima a descubrir y generar cuestionamientos de lo que pasa la persona en su momento evolutivo relacionado con la adultez intermedia.
¿Plantea el modelo teórico elegido de manera explícita el problema que deseo abordar en el trabajo de grado? Si la respuesta es sí, ¿Cómo lo hace?
Por medio de la descripción de los diferentes elementos como principio de contradicción, anima, animes, sombra, proceso de introspección, el sí mismo en proceso.
¿Cuáles son los componentes centrales y cómo se relacionan con otros? Si la respuesta es no, explique cómo podría inferirse o sustentarse a partir de esta teoría el fenómeno a estudiar?
Plantea el modelo teórico elegido estrategias de evaluación del fenómeno de interés, si la respuesta es sí, responda si lo hace con la población propuesta, los recursos y el tiempo estipulado para el trabajo.
Si la respuesta es no ¿existen estrategias que son coherentes paradigmáticamente con la teoría pueden implementarse para la completud del trabajo?
Por medio de sueños, mandalas, técnica de visualización dirigida, entre otros.
Analice lo anterior teniendo en cuenta también las estrategias de intervención.
Ejercicio 5. Síntesis del marco teórico.
Elabore un mapa conceptual que contenga los componentes fundamentales del modelo teórico que sustenta el trabajo a efectuar con dicha población.
Ejercicio 6. Consolidación de marco teórico.
Con base al mapa conceptual discutido en la clase anterior elabore el escrito correspondiente el marco teórico de su propuesta.
Planteamiento del Problema
En estos momentos surge la importancia de realizar intervenciones grupales para acompañar el proceso de búsqueda y resignificación en la adultez intermedia, de acuerdo a las actitudes y pensamientos sobre la adultez intermedia o mitad de la vida, algunas instituciones sociales y algunas personas en ocasiones no conocen, ni amplían conceptos que se requieren trabajar en esta etapa.
Por medio de un enfoque global relacionado con el consumo y el materialismo, las personas encuentran actuaciones recurrentes manifiestas por la inmediata, moda, superficialismo, entre otras; el cuál se plasma en los medios de comunicación y genera otro tipo de intervenciones y salidas a las dificultades encontradas en determinadas etapas como es “la mitad de la vida o adultez intermedia”.
Partiendo de la resignificación a nivel social, se requiere estructurar y reconstruir la propia historia, la identidad cultural; por medio del reconocimiento de los cimientos y orígenes de mitos, símbolos, lenguaje, comunicación y prácticas, se desarrollan realidades actuadas y manifiestas en la sociedad (Baró, 1990). Es importante aclarar que reconocer la propia realidad (identidad cultural) no es nada fácil y genera sentimientos de dolor, debido a que es más amañador pensar como piensan los demás; hacer lo que hacen los demás, explicar y argumentar como lo hacen los demás; para no ser cuestionado. Aún más, es más fácil ser llevado por un superficialismo o consumismo que ir y encontrarse con una realidad poco llamativa y dolorosa. El reconocimiento de esa realidad duele, porque lleva a encontrarse con una sensación de abandono y desprotección, con sensación de vacío, agobio y desagrado. (Guidano, 1991).
Si se realiza un esfuerzo y una apertura partiendo de la información impartida por los me-dios de comunicación, grupos y organizaciones a nivel mundial, se propiciaría por medio de la consciencia el cambio requerido y manifiesto hacia la observación de algunas realidades. Hacer y ser consciente de una realidad dolorosa permea otras acciones a instaurar dentro del sí mismo, la adecuación y resignificación de lo esencial por encima de lo material, parte en gran medida del ser consciente y vibra con aspectos más sanos como lo es la reconstrucción e identificación de la persona, individuo y psique social (Jung, 2011).
Por medio de algunas construcciones sociales en la adultez intermedia, se escuchan suposiciones relacionadas con una finalidad u obviedad de estar bien; Los conceptos bajos de autoestima, el desprecio y la generación de opiniones sobre las cuales la persona siente que no están retribuyendo lo suficiente a lo que esperan, quedan supeditadas por algunas suposiciones de inmediatez.
En la actualidad en las políticas públicas en Colombia no se encuentra una descripción de la adultez intermedia, ni se especifican propuestas o programas que fundamenten, establezcan derechos o beneficiarios a esta población; no se encuentran visibles las diferentes características positivas o negativas de esta etapa. En síntesis no se resultados programas que aborden problemáticas o eventos vitales como el duelo por separaciones o perdidas afectivas, la soledad, la inestabilidad a nivel laboral, procesos de introspección, entre otras cosas que suelen preocupar a las personas en esta etapa evolutiva, vivenciados y desarrollados en diferentes ámbitos.
Cuando las personas en la vida cotidiana hacen referencia a la adultez intermedia se plantean en un lenguaje coloquial expresiones sobre su "preocupación" por llegar a esta etapa, les preocupa llegar a la "treintañez" como queriendo evitar una realidad de un proceso evolutivo. En otros casos pueden encontrarse apreciaciones en los que se supone que en esta edad la persona tiene estabilidad en las diferentes áreas, se espera que este económicamente estable, con una individuación completamente desarrollada y no necesita cuestionarse ni replantearse porque sus cosas deben estar claras e identificadas . Cuando las personas vivencian o experimentan sucesos demarcados en determinada edad, como la identificación del yo, la revaluación del sí mismo, la exposición de aspectos inconscientes en la cotidianidad, aún sin reconocer los conceptos de inconsciente o consciente, la integración de las polaridades, entre otras. (Jung, 2011) En ocasiones no encuentran salidas, se apegan a circunstancias que les hacen daño, generando inconformidad, sufrimiento y desasosiego, (Frank, 1989) a adicional esto se pueden encontrar con una desvaloralización, baja con-fianza y poca autoestima (Jung, 2011).
Se encuentran intervenciones, algunas de ellas psicosociales, individuales y grupales, las cuales son abordadas a partir de síntomas y psicopatologías, un ejemplo dado en la Ciudad de Medellín se relaciona con las Unidades de duelo de la Funeraria San Vicente. Muchas de las intervenciones en la Ciudad de Medellín se vinculan según las necesidades, dificultades, dudas o cuestionamientos; las cuales pueden pasar desapercibidas, pero al llegar a una edad como la adultez tardía las repercusiones son notorias encontrándose situaciones relacionadas con trastornos del animo (Zapata, 2015) depresión, (Calle, 2014) apatía, (Arias, 2012) y en casos extremos se encuentran conductas relacionadas con el suicidio (Antón, 2010) (Za-pata, 2015). en investigaciones dadas por la DFA.
Aún En la mitad de la vida o adultez intermedia se encuentran datos relacionados con conductas suicidas, trastornos de animo, depresiones y apatías. En la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín se encuentra unos informes epidemiológicos en los que se observan datos detallados por consulta externa, hospitalización y urgencias del RIPS año 2014. (Zapata, 2015) A continuación se describe algunos de los datos relacionados con conductas suicidas y trastorno de animo en los que se observa la incidencia en edades de los 29 a 59 años de edad.
De acuerdo a la prevalencia en el suicido se encuentra un 20% más afectado con un grupo de mujeres de 30 a 34 años de edad, en el año 2013 llamaba la atención el incremento de casos en mujeres con edades de 50 a 59 años. (Zapata, 2015, p. 33) (Figura 31)
Los casos relacionados con los trastornos mentales reportados en el RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios) del año 2014 son los siguientes: los pacientes de consulta externa asociados a los trastornos mentales y del comportamiento representan un dato de un 2.18% (162.899 ) donde el total de consultas fueron 7.476.763. El trastorno mixto de ansiedad y depresión, perturbación de la actividad y de la atención, trastorno de ansiedad no especificado, trastorno de ansiedad generalizada y episodio depresivo moderado son los cinco diagnósticos principales donde el episodio depresivo moderado representa un total del 29.7 % del total de las consultas externas encontradas en el RIPS.
Teniendo en cuenta la clasificación Internacional de enfermedades CIE10 se identificaron tres grupos representados en un 62.08% de las consultas registradas, en el tercer lugar se encuentra Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia (F90 -F98) con un 10.47% (17060), en el segundo lugar Trastorno del humor (afectivos) F30 -F39 con un 24.45% (39833) y en el primer lugar se encuentra trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F40 - F49) con un 27,15% (44227) (Zapata, 2015) (Tabla 8).
De acuerdo a los datos relacionados con la clasificación por grupos de edad el 34.65% de 56452 consultas se encuentran establecidas entre los 15 y 44 años de edad. El trastorno mix-to de ansiedad y depresión, trastorno de ansiedad no especificado, trastorno de ansiedad generalizada son los trastornos más notorios detallados en las consultas, si bien se encuentrantran otros trastornos o diagnósticos específicos, también se observa que los grupos de edad entre hombres y mujeres no guardan mucha diferencia (Tabla 12).
Los datos encontrados en Consulta Externa entre los 14 a 44 años de edad relacionados con la distribución de frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas a trastornos mentales se encuentran 35010 consultas 41.49% entre los 45 y 65 años, el 29.6% se representan en los siguientes diagnósticos: trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno de ansiedad no especificado y trastorno de ansiedad generalizada. Las mujeres sobrepasan a los hombres en cifras con un 67.2% (Tabla 13).
En el mismo análisis desarrollado con la distribución de frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas a trastornos mentales entre 45 a 65 años en servicios de consulta externa se encuentra: de 41260 consultas el 25.33% se buscaban en ciertos diagnósticos específicos con más incidencia en demencia no especificada, trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno de ansiedad generalizada. En este grupo de edad las causas o códigos del CIE 10 se observan desagregados, sin embargo se logra establecer la incidencia en los tres diagnósticos descritos. El 70,3% de las mujeres representan un mayor reporte comparado con el de los hombres (Tabla 14).
Tabla 14. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por Enfermedades Relacionadas a trastornos mentales. Servicios de Consulta Externa, De 65 años y más. Medellín 2014.
Rango Edad CodificaciónCIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
3.2. Urgencias
En urgencias se registraron un total de 4608 RIPS asociados a los trastornos mentales y del comportamiento los cuales representaron el 1.19% (4608) del total de las urgencias (386264). En lo que respeta a los cinco principales diagnósticos se observa que trastorno de ansiedad no especificado, trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno afectivo bipolar no especificado, episodio depresivo no especificado, esquizofrenia paranoide representando el 34% del total de todas las urgencias de RIPS con código individual.
Para una mejor visualización de los códigos de CIE 10 se agruparon por cada una de las categorías o grupos de indica la Clasificación internacional de enfermedades, identificando que los tres principales grupos son: F40-F49 Trastornos neuróticos, secundarios a situacio-nes estresantes y somatomorfos con un 31.92% (1471), en segundo lugar F30-F39 Trastornos del humor (afectivos) con un 31.64% (1458) y por último los F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes con un 13.37% ( 616), representando estos tres el 76.93% del total de todas las consultas registradas (Tabla 15).
Tabla 15. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por Enfermedades Relacionadas a trastornos mentales. Servicios de Urgencias Medellín 2014. Pág. 94
Dx CIE-10 Total% Hombres% Mujeres% F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes. (616 13,37% 426 21,1% 190 7,2%
F30-F39 Trastornos del humor (afectivos) 1.458 31,64% 511 25,4% 947 36,1%
F40-F49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos - 1.471 31,92% 422 20,9% 1.049 40,0%).
Pág. 98 De acuerdo a los grupos de edad, el 60.57% (2791 urgencias) fueron de 15 a 44 años; y los tres principales diagnósticos representan el 26.08% de esas urgencias, estos son: Trastorno de ansiedad no especificado, Trastorno mixto de ansiedad y depresión y Episodio depresivo no especificado. Contrario a los dos primeros de edad no hay diferencias no ciclos entre hombres y mujeres (Tabla 18) Tabla 19. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas con trastornos mentales. Servicios de Urgencias (De 45 a 44 años. Medellín 2014).
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
Pág. 105 De acuerdo a los grupos de edad, el 19.68% (907 urgencias) fueron de 45 a 64 años; y los tres principales diagnósticos representan el 31.97% de esas urgencias, estos son: trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno de ansiedad no especificado y trastorno afectivo bipolar no especificado. Las mujeres lideran los diagnósticos con un 64% respecto a los hombres. (Tabla 20) Tabla 20. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por enfermedades rela-cionadas a trastornos mentales. Servicios de Urgencias. De 45 a 64 años. Medellín 2014.
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
Pág. 110. De acuerdo a los grupos de edad, el 14.95% (689 urgencias) fueron de 65 años y más; y los tres principales diagnósticos representan el 29.32% de esas urgencias, estos son: demencia no especificada, trastorno mental orgánico o sintomático no especificado, y trastorno mixto de ansiedad y depresión. Las mujeres superan a los hombres en proporción de los diagnósticos-ticos con un 61% en mujeres y el resto en hombres (Tabla 21) Tabla 21. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas con trastornos mentales. Servicios de Urgencias. De 65 años y más.
3.3. Hospitalización Pág. 113
En hospitalización se registraron un total de 4682 RIPS asociados a los trastornos mentales y del comportamiento los cuales representaron el 2.63% (4682) del total de las hospitalizaciones (178084). En lo que respeta a los cinco principales diagnósticos se observa que trastorno afectivo bipolar maniaco presente con síntomas psicóticos, trastorno mental orgánico o sintomático no especificado, esquizofrenia paranoide, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos y psicosis de origen no orgánico no especificada representan-do el 34% del total de todos los registros de RIPS en hospitalización.
Para una mejor visualización de los códigos de CIE 10 se agruparon por cada una de las categorías o grupos de indica la Clasificación internacional de enfermedades, identificando que los tres principales grupos son: F30-F39 Trastornos del humor (afectivos) con un 37.59% ( 1760), en segundo lugar F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes con un 20.76% (972) y por último los F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas con un 17.51% ( 820), representando estos tres el 75.87% del total de todas las consultas registradas. Tabla 22.
Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas a
trastornos mentales. Servicios de Hospitalización, Medellín 2014.
Dx CIE-10 Total% Hombres% Mujeres% F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas.
Total: 820
% 17,51
Hombres: 634
25,1%
Mujeres: 186
8,6%
F20-F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos
de ideas delirantes.
Total: 972
20,76%
Hombres: 689
27,2%
Mujeres: 283
13,1%
F30-F39 Trastornos del humor (afectivos)
Total: 1.760
37,59
Hombres: 676
26,7%
Mujeres: 1.084
50,3%
Pág. 118 De acuerdo a los grupos de edad, el 58.46% (2737 hospitalizaciones) fueron en población de 15 a 44 años y los tres principales diagnósticos representan el 23.13% y corresponden a: esquizofrenia paranoide, trastorno afectivo bipolar episodio maniaco presente con síntomas psicóticos y trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína: síndrome de dependencia. También se observa que en este grupo de edad los hombres tienen el 60% de todas las hospitalizaciones (Tabla 26).
Tabla 26. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por Enfermedades Relacionadas a trastornos mentales. Servicios de Hospitalización de 15 a 44 años, Medellín 2014.
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
15 a 44 años F200 Esquizofrenia paranoide 266 9,72% 224 13,53% 42 3,88%
15 a 44 años F312 Trastorno afectivo episodio bipolar
maniaco presente con síntomas psicóticos 221 8,07% 130
Pág. 124 De acuerdo a los grupos de edad, el 17.71% (829 hospitalizaciones) fueron en población de 45 a 64 años y los tres principales diagnósticos correspondencias al 29.43% y correspon a: trastorno afectivo bipolar episodio maniaco presente con síntomas psicóti-cos, esquizofrenia paranoide y episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. También se observa que en este grupo de edad tanto hombres como mujeres guardan una proporción similar en cuanto a los trastornos, con un 46% y versus un 54% respectivamente y las dife-rencias entre ambos no son tan marcadas como en otros grupos de edad (Tabla 27).
Tabla 27. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por enfermedades relacionadas a trastornos mentales. Servicios de Hospitalización de 45 a 64 años, Medellín 2014.
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
45 a 64 años F312 Trastorno afectivo bipolar episodio maniaco presente con síntomas psicóticos 122 14,72% 45 11,75% 77 17,26% 45 a 64 años F200 Esquizofrenia paranoide 71 8,56% 45 11,75% 26 5,83%
Pág. 128. De acuerdo a los grupos de edad, el 20.93% (980 hospitalizaciones) fueron en personas mayores de 64 años, y los tres principales diagnósticos representan el 50.41% de todo el grupo de edad, situación que no ocurrió en los otros servicios de consulta externa y hospitalización; al especificar los tres primeros se tienen: trastorno mental orgánico o sintomático no especificado, delirio no especificado y trastorno afectivo bipolar episodio maniaco presente con síntomas psicóticos. También se observa que en este grupo de edad tan-to hombres como mujeres guardan una proporción similar en cuanto a los trastornos, con un 55% y versus un 45% respectivamente (Tabla 28).
Tabla 28. Distribución de Frecuencias de Diagnósticos por Enfermedades Relacionadas a trastornos mentales. Servicios de Hospitalización de 65 años y más, Medellín 2014.
Rango Edad CIE-10 Descripción dx principal Total% Hombres% Mujeres%
65 y más años F09X Trastorno mental orgánico o sintomático no especificado
335 34,18% 159 36,05% 176 32,65%
En la mitad de la vida se puede encontrar: confusión, angustia, enfermedad o trauma, a la vez se encuentran circunstancias relacionadas con diferentes procesos, como la búsqueda de integración y conocimiento. Se toma como una segunda adolescencia, cambio, transformación, aceptación, trascendencia de la conciencia, entre otras (Jung, 1978).
La mitad de la vida, se encuentra en un proceso evolutivo, dentro de una etapa específica con circunstancias y factores psicosociales, además de que desarrolla experiencias, percepciones y vivencias que solo la persona puede explicar a nivel individual.
Cuando se explica el cómo y por qué pasa la adultez intermedia, las necesidades que genera la persona en la esta etapa puede estar mediatizada y desarrolladas a partir de un proceso de continuidad, comunicación y tranquilidad, las cuales se manifiesta como determinante en el desarrollo adecuado y funcional, generando estabilidad emocional, encontrando circunstancias o conceptos que les ayudan a organizar y vivenciar la etapa con mayor facilidad.
Entre los veinte nueve y cincuenta y nueve años aproximadamente surgen cuestionamientos relacionados con la mitad de la vida, el desarrollo del yo busca transformarse en la maduración del sí mismo, al darse cuenta del cambio el hombre cree que puede seguir en la segunda mitad de la vida con principios y medios de la primera, la mitad de la vida a de ajustar la realidad exterior, exigiendo la reducción a lo esencial, la introspección en lugar de expansión, y el camino hacia lo interior (Jung, 2004).
El autoreconocimiento, el crecimiento personal, son algunos temas requeridos en el proceso de individuación de la persona (Jung, 2004). La persona pasa por etapas y procesos y al llegar a una determinada edad empieza a cuestionar lo que ha hecho y lo que ha dejado de hacer, los cambios y las vivencias que le producen estos cuestionamientos les genera confusión, racionalizando hechos y circunstancias que la conciencia o el mismo individuo no logra entender (Jung, 2011).
En la etapa de adultez intermedia hay múltiples propuestas pero no están integradas a un proyecto específico para la mediana edad. Se encuentran muchas conceptualizaciones sobre la mitad de la vida, pero sin intervenciones específicas. Por eso, por medio de un enfoque teórico propuesto por Carl G. Jung se abordará elementos desde la resignificación e introspección ampliando conceptos y prácticas que ayuden a identificar acciones ya contrarrestar las dificultades previstas en esta etapa evolutiva (Jung, 2011).
MARCO TEÓRICO
La adultez intermedia es una etapa en la que es inevitable pasar por ella, de acuerdo a los momentos evolutivos y estados del desarrollo, esta misma etapa realiza el enlace o conexión con el ciclo de vida final como lo es la adultez tardía o vejez. En la adultez intermedia se encuentran procesos de introspección, reconstrucciones, fundamentos y cuestionamientos de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.
La persona comienza a experimentar sensaciones y necesidades emocionales que antes le podrían pasar totalmente inadvertidas, los sueños, metas e ilusiones forjadas veinte años atrás o durante toda su vida, suelen no ser tan claras y factibles generando inconformidad y disgusto, suele presentarse angustiosos o desesperados, pero cuando la persona logra darse cuenta y entender que es lo que pasa con ella misma, su entorno, la sociedad, sentido de vida, productividad y nivel espiritual, pueden evocar situaciones y sensaciones gratificantes para la terminación de su vida con nuevas metas establecidas desde un nivel de con-ciencia.
En la relación de pareja surgen conflictos que estaban latentes a lo largo del tiempo y duración, evidenciando acciones sin resolver. Se encuentran diferentes aspectos que constituye una fuente de aceptación a cambios corporales; en el ámbito sexual, el juego de la seducción es diferente, se generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales. En ocasiones la persona tiende a hacerse más hostil a reducir el contacto con su esposa e hijos, se apega a otras actividades como el televisor, a llegar tarde a casa sintiéndose en ocasiones insignificante, impotente, envejecido.
Puede sentirse más abandonado si la pareja ya no le dedica tanto tiempo como an-tes, decide trabajar, o continuar sus estudios, o simplemente divertirse con sus otras amigas o personas. De acuerdo al tiempo que hayan pasado juntos y la estabilidad de la pareja permite la proyección de la vejez en conjunto, dando una posible tranquilidad a la misma, se toma conciencia de la muerte, se genera una adaptación de los proyectos y metas pasa-dos , dándose una mayor comprensión e integridad de los ámbitos de la vida, implantando un proceso de individualización donde se aceptan errores, fracasos, egos, contenidos vitales ejercidos en el proceso de vida.
En la relación con los Hijos en ocasiones el padre promueve la autonomía y la independencia, los padres orientan, guían y respetan su libre albedrío, se puede presentar la perdida o cambio de rol con los hijos, ya que no son tan fuertes como antes, reconociendo los hijos sus defectos y criticándolos abiertamente por asuntos inconclusos o patrones de idealización obtenidos dentro de la familia. Se presenta un desprendimiento acelerado produciéndose un encuentro desencuentro entre padre e hijo, cuando el padre está pasando por un período crítico y además altamente sensible, necesitando comprensión, calidez y ternura, los hijos en ocasiones pasan por un proceso natural y se alejan.
La adultez intermedia desde Jung
En la adultez intermedia surgen algunos cuestionamientos, el desarrollo del yo busca transformarse en la maduración del sí mismo, al darse el cambio el hombre cree que puede seguir en la segunda mitad de la vida con principios y medios de la primera, la adultez intermedia a de ajustar la realidad exterior, exige la reducción a lo esencial, la introspección en el lugar de expansión, el camino hacia el interior.
En la adultez intermedia surgen aspectos inconscientes que pueden confrontar a la persona, se generan cuestionamientos, muchos de ellos relacionados con preferencias e incorporación de nuevas actitudes que anteriormente parecerían extrañas o poco aceptadas, se presenta la confrontación por los propios gustos, la persona puede empezar a sentirse inseguro, generando desorientación, perdiendo el equilibrio, la seguridad dada por ideas o pensamientos que hasta el momento le generaba tranquilidad quedan supeditadas por las vivencias o pensamientos de cambio a nivel psicológico como físico.
Unos de los elementos a trabajar en la adultez intermedia esta relacionada con la integración del animus y anima, el yo, el desarrollo del sí mismo, aceptación de la sombra, la muerte, la individuación y el encuentro con elementos espirituales, elementos que en la adultez intermedia se busca resignificar y adaptar a partir de los mismos cambios.
La individuación esta relacionada con la unidad independiente e indivisible, un todo, proceso que produce un individuo psicológico, en este proceso se encuentran dos fases: la expansión en la primera mitad de la vida y la de la introversión en la segunda.
El yo (Jung, 1998, 2004) es entendido por Jung como el núcleo consciente de la persona, el centro de su obrar y juzgar, en la primera parte de la vida, la formación en la niñez, el niño vive del todo en el inconsciente, apartándose cada vez más de ese mismo inconsciente y formando un yo consciente.
Se entiende lo espiritual o transpersonal como algo que se sale del marco de lo psicológico y del inconsciente colectivo (Jung 2003). Jung percibía de manera contundente que es en la adultez intermedia, cuando se presenta la oportunidad de realizar el máximo potencial (Jung, 2004). Desarrolla la expresión universidades para cuarentones, observa que en el pasado, en la primera mitad se desarrolla preferencias naturales o innatas básicamente para lograr los aspectos mundanos de la experiencia vital, establecer en una carrera, casarse, levantar niños, ser el mejor, entre otras, logrando alcanzar niveles de ego. Reconoce tres etapas principales de la vida, la infancia, la juventud y la edad adulta comenzando alrededor del cuadragésimo año, enfatiza en considerar que la vida real comienza a partir de la mitad de la vida o adultez intermedia.
El hombre desarrolla una persona o mascara que se amolda a las expectativas del entorno, donde busca afirmarse y protegerse a un mundo físico, en la primera mitad de la vida construye una persona firme y fortalece su yo, paralelamente sale la imagen reflejada del yo, la sombra, compuesta por muchos rasgos de ellos reprimidos y no vividos. La sombra (Jung, 1966, 1981) no es identificada solamente como negativa u oscura, cada cualidad, rasgo o característica su opuesta, siendo también positiva, cuando se cree cultivar solo una cualidad, el lado contrario, actúa y se fortalece fuertemente en el inconsciente.
En este punto la oportunidad se puede presentar a través de una crisis u otra, para hallar el propósito propio de la vida, el desarrollo humano entendido para Jung como el proceso de individuación, (Jung 1998) proceso de plenitud que requiere que cada persona se encuentre a si misma, diferenciando el ego y estableciendo en lo posible la incorporación de su aspecto contrario, being una tarea de segunda mitad de la vida o adultez intermedia, sin tratar de evitar ser estático y aferrado a la vivencia ya pasada en etapas anteriores.
En la adultez intermedia se encuentran dos componentes de contradicción:
El primero de ellos estructurado con la polaridad - contradicción y el miedo al problema, el cual esta relacionado con no ver la parte contraria de la actitud consciente. La limitación, endurecimiento y obstinamiento creado por sus experiencias y conocimientos, se correlacionan al apego o aferramiento de antiguos valores y costumbres practicados o interactuados en un contexto o grupo social, el cual por lo general mediatiza la forma de comportarse y es llevado por gustos diferentes a los requeridos en el contexto vital e individual de una persona.
El segundo componente se encuentra relacionado con hacer algunos valores o polaridades, muchas de estas contradicciones aparecen en esta etapa de vida porque en etapas anteriores los egos o intereses personales no eran tenidos en cuenta o no generaban la priorización que se requiere y se revalúa en la adultez intermedia. El egoísmo y orgullo se puede ver mediatizado por el compartir y el interés comunitario, la sensatez sería uno de los puntos a ejemplificar dado la aceptación de singularidades personales y aceptación de sí mismo el cuál esta enmarcado en procesos de introspección diferentes a procesos de extroversión, la aceptación es más desde aspectos personales, que por gustos o preferencia mediatizadas por el otro o por contextos sociales.
Para ampliar algunos aspectos relacionados con las polaridades o contradicciones a continuación se ejemplificará algunas descripciones:
Jung desarrolla el concepto de ánima y animus, para realizar un trabajo interno consciente, con relación al ánima (Jung, 1981) se requiere no deprimir los humores, emociones, afec-tos, a la vez no desvalorizar algunos aspectos como si fueran debilidades, se requiere expresar la parte inconsciente para escalar aspectos conscientes. Hay que aprender a utilizar y valorar los opuestos de las preferencias, los introvertidos desarrollar su extraversión, los sensoriales su intuición, los críticos su receptividad, entre otras.
En la adultez intermedia, se revalúan los rasgos femeninos y masculinos, la aceptación de otros gustos u aptitudes requiere de madurez y seguridad al aceptarlos, a la vez sinceridad consigo mismo, para llegar a confesarse y decirse que todo o mucho de lo que le atrae de un hombre o una mujer lo puede llevar en sí mismo, siendo además poco fácil para un hombre con la masculinidad muy arraigada y varonil aceptar sentimientos y ser creativo en algunos aspectos; los rasgos femeninos relacionados con lo creativo, sentimientos, delicadez, entre otros, se proyectan en las mujeres, sin embargo una persona de sexo masculino puede llegar a admitir y rechazar esa parte en él; llevando a un ideal de fascinación constante hacia el femenino en este caso representado en las mujeres.
Para Jung (1981) una técnica importante para la educación del ánima es la conversación con los propios sentimientos, estados de ánimo y el propio inconsciente, además es necesario el desarrollo consciente de la estructura de un sentimiento, la adaptación al cambio y la sensibilidad artística, entre otros, otro de los ejemplos se encuentra relacionado con el símbolo, arquetipo y la religión, los cuales amplían y desarrollan conceptos para trabajar el inconsciente y hacer un desarrollo consciente con el anima y animus manifiesto en Jung.
Para la integración del Animus en la mujer en la adultez intermedia, la religión tiene una función distinta a la del hombre, para la mujer las exigencias ascéticas y morales son im-portantes para salir de estereotipos y prototipos relacionados en algunos casos con el instinto protector e instinto maternal, se integran acciones relacionadas con el empeño práctico, responsabilidad, seguridad, determinación, apropiación del sí mismo, coherencia entre sentimientos y acciones, adecuando experiencias prácticas en el desarrollo e incorporación del sí mismo.
Uno de los aspectos que se retoma en la adultez intermedia es el concepto de comunidad / orgullo concepto que ayuda a integrar el ánima, animus y al hombre dentro de la comunidad, la persona por una parte es lo suficientemente modesto, no se siente solo y esta acompañado por los demás, es capaz de abrirse al otro sinceramente reflexionando e introyectando sus estados de animo y sus contra posiciones. De acuerdo a la actitud y postura ocurrió de su comunidad una ayuda eficaz para integrarlos "anima" y "animus" alcanzando anímicamente el equilibrio. Si por el contrario se es demasiado orgulloso la persona se aísla obstaculizando su integridad y la relación con los demás.
Otros conceptos referidos por Carl G. Jung
Para Jung (2003) el Inconsciente colectivo era compartido por todas las personas, Además de la existencia del inconsciente individual propuesta por Freud, Jung postula la existencia de un inconsciente colectivo, compartido por toda la especie humana. Más allá de los condicionamientos culturales que definen sus formas de manifestación, la espiritualidad es un principio intrínseco a la psique humana.
Por arquetipo (Jung, 1998, Pág. 48) entiende “imágenes que reflejan modalidades universales de experiencia y de comportamiento humano”, llamadas imágenes primordiales, sus características siguen unas pautas profundas y autónomas además de universales, carece de forma en sí mismo , actuando como un principio organizador, sobre las cosas que vemos o hacemos. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. Por el estudio de los arquetipos, se consideraba al inconsciente como un principio creativo e inteligente, que vinculaba al individuo con la totalidad de la humanidad, la naturaleza e historia del ser humano a partir de su evolución. los arquetipos emergen del inconsciente colectivo, se manifiestan como pautas de conducta inherentes a todo ser humano.
BIBLIOGRAFÍA
Antón, J. (2010), El impacto del suicidio en la familia. El proceso específico del duelo fa-miliar. Redes, Pág. 109 - 123.
Arias, G. (2012). Sentido de vida y narrativa: defensa frente a la apatía del hombre para pensar lo humano. Katharsis, Pág. 107 - 124.
Calle, J. (2014). Acontecimientos estrenados y factores de riesgo que dan origen al estado de ánimo depresivo. Trabajo de grado. Universidad San Buenaventura. Jung, G. Carl. (2011) Aion contribuciones al simbolismo del sí mismo. Madrid, Editorial Trotta.
Jung, G. Carl. (2004). Dinámica del inconsciente. Madrid, Editorial Trotta.
Jung, G. Carl. (1998) El hombre y sus símbolos. México, Editorial Planeta.
Jung, G. Carl. (2003) Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editorial Trotta, Madrid.
Jung, G. Carl. (1981) Recuerdos, sueños y pensamientos. Editorial Seix Banal.
Jung, G. Carl. (1978) Psicología de la transferencia. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Frank V. (1989). El hombre en busca de sentido. 1ra edición. Barcelona, editorial Herder.
Zapata S. (2015). Informe Epidemiológico de Conducta Suicida y Trastornos desde RIPS Unidad de Epidemiología. Secretaría de Salud de Medellín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario