CASO CLÍNICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: J
Edad: 21 años
Escolaridad: 4º semestre de derecho
Estado civil: Soltera
No de hermanos: Dos
MOTIVO DE CONSULTA
“No se que hacer con una relación, años, es un medico cirujano, estudia derecho, me gusta salir con personas mayores, tienen dinero para salir en cambio los de veinte años es mas diferente”.
GENOGRAMA
La paciente vive con sus padres y dos hermanos, el padre es escolta y tiene 44 años, y la madre es ama de casa tiene 42 años, manifiesta tener buenas relaciones con sus padres, se encuentran valores, normas que cumple sin ningún tipo de objeción, aunque inicialmente no habla mucho de los hermanos, su hermana tiene 18 años y su hermano tiene 11 años.
ANAMNESIS
Presento un parto normal, fue una hija deseada, fue alimentada por su madre hasta que cumplió un año de edad, no ha tenido ninguna clase de enfermedades, accidentes o traumas, presenta apertura y aceptación hacia la norma, hay un interés familiar.
La madre presento un parto normal, al nacer su estado físico era adecuando, desde un comienza manifiesta la paciente una relación muy estable por parte de los padre, aunque hace un año la situación empieza a cambiar. La primera palabra que pronuncio fue papa en el primer año, no presento ninguna dificultad motora, ni en su desarrollo a partir de la infancia. Los castigos los imparten por igual aunque presenta mas prioridad la madre. Uno de los recuerdos mas significativos cuando estaba pequeña estaban relacionados con la abuela la cuál ya falleció cuando tenía 12 años de edad, le gustaba ir los fines de semana, y la navidad.
Dentro de la socialización recuerda sus aventuras con las amigas del preescolar donde de cantaban canciones, dentro de sus habilidades sociales la persona es educada en la expresión del lenguaje, es cortes en sus saludos y gestos, sabe escuchar, mira a los ojos, presenta asertividad en la recepción y expresión de sentimientos, aunque al inicio de la terapia se mostró un poco insegura al contar una situación que le estaba afectando.
EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Una de las pruebas aplicadas esta fundamentada en la fenomenología que es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado por la persona, no se realizan juicios de valores y la realidad esta fundamentada en lo que percibe y contempla la persona.
Extrae las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que se experimenta.
La intencionalidad una de las principales característica de la conciencia o conocimiento.
El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos subjetivos de cómo el objeto es dado a nosotros.
Este proceso fue llamado epoché por Husserl quien Introduce el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos externos.
EVALUACIÓN NOSOGRÁFICA
Las situaciones de mayor conflicto están relacionadas con las siguientes áreas:
En lo personal y emocional se siente confundida por la relación que lleva hasta el momentos con varias personas de edad mas avanzada, aunque inicialmente su motivo de consulta estaba generada por una persona en especifico en estos momentos se encuentra en otra clase de relación con otra persona de 39 años. Presenta miedos y temores en relación con su futuro y necesidades básicas y de protección.
A nivel familiar presenta dificultades en la asimilación e individuación por parte de la relación de sus padres, ya que hace un año el padre presenta una clase de relación extramatrimonial donde la paciente se sintió muy ofendida y se generan muchos conflictos a partir de la relación con la madre.
A nivel académico manifiesta inconformidad, porque no se concentra en sus estudios, expresa que en las aulas de clase mantiene poca concentración y le dificultad estudiar para los exámenes y la preparación de trabajos escritos.
EVALUACIÓN NOSOLÓGICA
La paciente esta resolviendo elementos ontológicos como son la responsabilidad, libertad y soledad, para con ella misma, le gustaría ser guiada, cuidada y protegida por su pareja, le gusta que la llamen constantemente para no sentirse sola. Además presenta un vació existencial que busca y apertura hacia el sentido de vida.
EVALUACIÓN FENOMENOLOGICA
Esta resolviendo los elementos ontológicos en relación con la soledad, presenta apertura y empatía hacia la introyección de devoluciones y explicaciones, Esta en búsqueda de nuevos conocimientos con ella mismas y los demás.
MECANISMOS DE DEFENSA
La confluencia, se da entre acción y contacto. Para ser aceptada o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas, debilita los límites de su yo para fusionarse al otro. Se adoptan sin crítica ni cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva ajenos.
La proyección, esta enfocada hacia el exterior y nivel económico. Consiste en transferir lo que uno siente y piensa, pero que por diversos motivos, no puede aceptar en sí mismo.
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES
En estos momentos la paciente no tiene las necesidades básicas resueltas, presenta miedos y temores y relación con su estabilidad económica. No le gusta la situación que esta viviendo la madre y su padre y por esa misma situación se encuentra desequilibrada, las necesidades de seguridad están obstaculizadas hacia ella misma donde busca protección y cobijo en otros como son la pareja.
PERCEPCIÓN Y VIVENCIAS DE LA SEXUALIDAD
Aunque tiene pareja en estos momentos por ahora no quiere tener relaciones, no presenta, mitos, deberías o problemas en esta área.
CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA
Presenta un vació existencial, por medio de su carrera y ambiente social, algunos de las proyecciones, metas e ideales están relacionadas con la situación económica, no logra hacer una abstracción de lo que significa ella y el aspecto social por medio del ego a nivel de poder y estabilidad económica. Aunque presenta una apertura de cambio a lo que significa ella misma en su proceso.
PERSONALIDAD
Presenta rasgos de personalidad dependiente, presenta dificultades para tomar desiciones cotidianas si no cuenta con un aconsejamiento y reafirmación esto se denota en la terapia, ya que trata de ubicarme fuera de la consulta para preguntarme sobre el realizar o no una situación o actividad. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en principales áreas de su vida como es el caso de la búsqueda y protección por medio de sus parejas.
RELACIONES INTERPERSONALES
La paciente busca tener relaciones de pareja con personas de edad mas avanzadas ya que para ella las personas mas jóvenes por lo general no mantiene dinero para invitarla a salir, recogerla y llevarla a la casa. Le gusta que la llamen constantemente y se preocupen por ella.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
La paciente esta vivenciando los procesos de individuación por medio de los procesos ontológicos, se empieza a cuestionar estructuras que eran estables antes en su familia, como el respeto y lealtad, donde la libertad, la responsabilidad y la soledad se entrelazan generando cuestionamientos internos de lo que era su hogar y ya no lo es, aunque sigan otra clase de valores, presenta y manifiesta mucho miedo a la soledad, le gustaría ser apoyada y protegida por su pareja. El sentido de vida aun esta relacionado con el vació existencial el cuál aun no ha sido encontrado ni introyectado generando una apertura, crecimiento personal y estabilidad hacia si misma, los demás y entorno social.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
• Búsqueda de apertura a un nuevo nivel de conciencia.
• Apertura hacia la soledad con un encuentro consigo mismo.
• Búsqueda de valoración y sentido personal desde su si mismo, y los demás.
• Estabilidad emocional e interpersonal
• Autonomía y responsabilidad con ella misma.
TRATAMIENTO Y TÉCNICAS
Técnica de-reflexión: Sirve para combatir la hiperatención y la hiperintención. La de reflexión consiste en hacer que la persona mira hacia otro lado y no hacia sí. Se enseña al paciente a trascenderse a sí mismo y empezar a mirar al otro.
Técnica de la intención paradójica: por la intención paradójica se invita al paciente a hacer aquello que teme, aunque sea sólo por un momento (ejemplo si un sujeto tiene miedo a tartamudear, se le dice que, cuando hable con otra persona trate de tartamudear lo más que pueda).
Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el paciente incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.
Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario