Por medio de algunas construcciones sociales en la mitad de la vida se escuchan suposiciones relacionadas con una finalidad u obviedad de estar bien; Los conceptos bajos de autoestima, el desprecio y la generación de opiniones sobre las cuales la persona siente que no le están retribuyendo lo suficiente a lo que esperan quedan supeditadas por algunas inferencias de inmediatez.
Las intervenciones psicosociales son a partir de síntomas y psicopatologías; cuando las personas vivencian o experimentan algunas acciones, en ocasiones no encuentran salidas, se apegan a circunstancias que les hacen daño, generando inconformidad, sufrimiento y desasosiego.
En la mitad de la vida se puede encontrar: confusión, angustia, enfermedad o trauma, a la vez se encuentran circunstancias relacionadas con diferentes procesos, como la búsqueda de integración y conocimiento. Se toma como cambio, transformación, aceptación, trascendencia de la conciencia, entre otras (Jung, 1978).
Las necesidades que se generan en la persona pueden ser desarrolladas a partir de un proceso de continuidad, comunicación y tranquilidad, el cual puede ser determinante en el desarrollo adecuado y funcional, generando estabilidad emocional.
Entre los treinta y cinco y cuarenta y cinco años aproximadamente surgen cuestionamientos relacionados con la mitad de la vida, el desarrollo del yo busca transformarse en la maduración del sí mismo, al darse el cambio el hombre cree que puede seguir en la se-gunda mitad de la vida con principios y medios de la primera, la mitad de la vida a de ajustar la realidad exterior, exigiendo la reducción a lo esencial, la introspección en lugar de expansión, y el camino hacia lo interior (Jung, 2004).
El autoreconocimiento, el crecimiento personal, son algunos temas requeridos en el proceso de individuación de la persona. La persona pasa por etapas y procesos y al llegar a una determinada edad empieza a cuestionar lo que ha hecho y lo que ha dejado de hacer, los cambios y las vivencias que le producen estos cuestionamientos les genera confusión, racionalizando hechos y circunstancias que la conciencia o el mismo individuo no logra entender (Jung, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
Jung, G. Carl. (2004). Dinámica del inconsciente. Madrid, Editorial Trotta.
Jung, G. Carl. (1998) El hombre y sus símbolos. México, Editorial Planeta.
Jung, G. Carl. (2003) Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editorial Trotta, Madrid.
Jung, G. Carl. (1981) Recuerdos, sueños y pensamientos. Editorial Seix Banal.
Jung, G. Carl. (1978) Psicología de la transferencia. Buenos Aires, Editorial Paidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario